SUSTRATOS
5 participantes
Página 1 de 1.
SUSTRATOS
Tipos de sustratos
Algunos de los tipos de tierras mas comúnmente utilizados hoy en día por los aficionados en la preparación de sustratos son:
Arcillas: Se trata de silicatos de aluminio hidratados, con más o menos impurezas según el tipo.
-Vermiculita: Es un material semi-artificial sometido a altas temperaturas que en su forma natural es una mica de color pardo y de estructura laminar. Es un silicato alumínico-magnésico. Se trata de una tierra de Ph algo alcalino, entre 7 y 7,2.
-Lutita: Es una arcilla que no se hincha al absorber agua. Es blanda y en función de su contenido de hierro y materia orgánica puede ser negra, gris o roja. Su Ph es ligeramente ácido.
-Kanuma: Se trata de una arcilla de PH bastante ácido, se trata del sustrato ideal para azaleas, a fin de cuentas es la tierra nativa de estas en el Japón, y en general todo tipo de plantas acidófilas.
-Sepiolita: Arcilla de color gris claro y Ph algo básico. Resulta muy blanda al humedecerse perdiendo su consistencia con relativa facilidad. En ocasiones se añade una pequeña cantidad a la mezcla típica de akadama para su uso con árboles que gustan de suelos ligeramente alcalinos, como los juníperos.
-Kiriuzuma, kiriu: Tierra arcillosa tipo limonita, con un alto contenido férrico. Es un sustrato ideal para pináceas.
-Akadama: Arcilla de origen japonés sometido a altas temperaturas. La akadama natural es un pequeño grano de volcánica recubierto de arcilla, mientras que la que se puede encontrar comercialmente no es mas que el polvillo arcilloso resultante de la manipulación de la versión natural, prensado y sometido a altas temperaturas, para formar granos de diferentes tamaños. El resultado resulta más económico que la versión natural, y es completamente estéril (algo interesante a la hora de exportar), pero como es cien por cien arcilla conviene mezclarlo con un material pétreo, por ejemplo volcánica. Su Ph es mas o menos neutro, aunque con una cierta tendencia a resultar ligeramente ácido (oscila entre 6,5 y 6,9).
Pétreos: Se trata de sustratos más o menos inertes usados para facilitar el drenaje y la aireación.
-Arena de acuario o río: No retiene agua, y dependiendo del tipo de arena de que se trate puede acabar acidificando ligeramente la mezcla con el paso del tiempo. La arena de acuario es una alternativa fácilmente accesible pero en este caso se debe tener cuidado de que no sea coloreada.
-Volcánica: Fragmentos de lava volcánica. Es un sustrato inerte con una cierta capacidad de retención de agua a causa de su superficie tremendamente rugosa e irregular.
-Pomiche (Pomice): Tierra inerte, de origen volcánico, procedente del valle del Pian en Italia. Su capacidad de retención de agua es superior a la de la tierra volcánica.
-Perlita: Material de origen volcánico que es sometido a altas temperaturas antes de su comercialización. Aporta aireación al sustrato y es capaz de retener una gran cantidad de agua. Eso si, su Ph es un tanto básico oscilando entre 7 y 7,2.
-Arcillas expandidas: Otro material semi-artificial, como la Perlita, resultado de someter a altas temperaturas a determinadas arcillas. Se presenta en forma e bolas con baja capacidad de retención de agua. Su Ph puede oscilar entre 5 y 7. No es aconsejable su uso en bonsái.
Orgánicos: Sustratos añadidos generalmente para favorecer la actividad de los microorganismos y en algunas ocasiones para modificar el Ph de la mezcla. En general se suele llamar “humus” a toda aquella materia orgánica del suelo que ha sido descompuesta hasta tal punto que ya resultan irreconocibles las estructuras vegetales que la formaban, y bajo esta categoría se encuentran las mas diversas tierras:
-Fibra de Coco: Tierra resultante del compostaje de la corteza de coco. Su Ph oscila entre 5,6 y 6,6, es decir se trata de una tierra ácida.
-Tierra de Castaño: Resultado del compostaje de troncos y corteza vegetal. Su Ph es igualmente ácido.
-Compost: De color pardo oscuro y poco peso. Su origen son residuos vegetales. Ph más o menos neutro.
-Turba rubia/negra: Se trata de materia vegetal descompuesta en ausencia de oxígeno. La turba negra presenta un grado de descomposición superior al de la turba rubia. Su edad oscila entre los 2600 y los 10000 años. Es un material con escaso valor nutritivo para la planta que tiende a retener la humedad demasiado tiempo cuando está empapado y se vuelve casi impermeable cuando se seca, propiedades un tanto problemáticas para usar en una mezcla.
Algunos de los tipos de tierras mas comúnmente utilizados hoy en día por los aficionados en la preparación de sustratos son:
Arcillas: Se trata de silicatos de aluminio hidratados, con más o menos impurezas según el tipo.
-Vermiculita: Es un material semi-artificial sometido a altas temperaturas que en su forma natural es una mica de color pardo y de estructura laminar. Es un silicato alumínico-magnésico. Se trata de una tierra de Ph algo alcalino, entre 7 y 7,2.
-Lutita: Es una arcilla que no se hincha al absorber agua. Es blanda y en función de su contenido de hierro y materia orgánica puede ser negra, gris o roja. Su Ph es ligeramente ácido.
-Kanuma: Se trata de una arcilla de PH bastante ácido, se trata del sustrato ideal para azaleas, a fin de cuentas es la tierra nativa de estas en el Japón, y en general todo tipo de plantas acidófilas.
-Sepiolita: Arcilla de color gris claro y Ph algo básico. Resulta muy blanda al humedecerse perdiendo su consistencia con relativa facilidad. En ocasiones se añade una pequeña cantidad a la mezcla típica de akadama para su uso con árboles que gustan de suelos ligeramente alcalinos, como los juníperos.
-Kiriuzuma, kiriu: Tierra arcillosa tipo limonita, con un alto contenido férrico. Es un sustrato ideal para pináceas.
-Akadama: Arcilla de origen japonés sometido a altas temperaturas. La akadama natural es un pequeño grano de volcánica recubierto de arcilla, mientras que la que se puede encontrar comercialmente no es mas que el polvillo arcilloso resultante de la manipulación de la versión natural, prensado y sometido a altas temperaturas, para formar granos de diferentes tamaños. El resultado resulta más económico que la versión natural, y es completamente estéril (algo interesante a la hora de exportar), pero como es cien por cien arcilla conviene mezclarlo con un material pétreo, por ejemplo volcánica. Su Ph es mas o menos neutro, aunque con una cierta tendencia a resultar ligeramente ácido (oscila entre 6,5 y 6,9).
Pétreos: Se trata de sustratos más o menos inertes usados para facilitar el drenaje y la aireación.
-Arena de acuario o río: No retiene agua, y dependiendo del tipo de arena de que se trate puede acabar acidificando ligeramente la mezcla con el paso del tiempo. La arena de acuario es una alternativa fácilmente accesible pero en este caso se debe tener cuidado de que no sea coloreada.
-Volcánica: Fragmentos de lava volcánica. Es un sustrato inerte con una cierta capacidad de retención de agua a causa de su superficie tremendamente rugosa e irregular.
-Pomiche (Pomice): Tierra inerte, de origen volcánico, procedente del valle del Pian en Italia. Su capacidad de retención de agua es superior a la de la tierra volcánica.
-Perlita: Material de origen volcánico que es sometido a altas temperaturas antes de su comercialización. Aporta aireación al sustrato y es capaz de retener una gran cantidad de agua. Eso si, su Ph es un tanto básico oscilando entre 7 y 7,2.
-Arcillas expandidas: Otro material semi-artificial, como la Perlita, resultado de someter a altas temperaturas a determinadas arcillas. Se presenta en forma e bolas con baja capacidad de retención de agua. Su Ph puede oscilar entre 5 y 7. No es aconsejable su uso en bonsái.
Orgánicos: Sustratos añadidos generalmente para favorecer la actividad de los microorganismos y en algunas ocasiones para modificar el Ph de la mezcla. En general se suele llamar “humus” a toda aquella materia orgánica del suelo que ha sido descompuesta hasta tal punto que ya resultan irreconocibles las estructuras vegetales que la formaban, y bajo esta categoría se encuentran las mas diversas tierras:
-Fibra de Coco: Tierra resultante del compostaje de la corteza de coco. Su Ph oscila entre 5,6 y 6,6, es decir se trata de una tierra ácida.
-Tierra de Castaño: Resultado del compostaje de troncos y corteza vegetal. Su Ph es igualmente ácido.
-Compost: De color pardo oscuro y poco peso. Su origen son residuos vegetales. Ph más o menos neutro.
-Turba rubia/negra: Se trata de materia vegetal descompuesta en ausencia de oxígeno. La turba negra presenta un grado de descomposición superior al de la turba rubia. Su edad oscila entre los 2600 y los 10000 años. Es un material con escaso valor nutritivo para la planta que tiende a retener la humedad demasiado tiempo cuando está empapado y se vuelve casi impermeable cuando se seca, propiedades un tanto problemáticas para usar en una mezcla.
SUSTRATOS
1. ¿QUÉ ES EL SUSTRATO?
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.
2. PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS DE CULTIVO.
2.1. Propiedades físicas.
A) POROSIDAD.
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por tanto, lo estará por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería ser inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados ventajosamente en determinadas condiciones.
La porosidad debe ser abierta, pues la porosidad ocluida, al no estar en contacto con el espacio abierto, no sufre intercambio de fluidos con él y por tanto no sirve como almacén para la raíz. El menor peso del sustrato será el único efecto positivo. El espacio o volumen útil de un sustrato corresponderá a la porosidad abierta.
El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato. Poros gruesos suponen una menor relación superficie/volumen, por lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacionales se restablece cuando el poro queda solo parcialmente lleno de agua, formando una película de espesor determinado.
El equilibrio aire/agua se representa gráficamente mediante las curvas de humectación. Se parte de un volumen unitario saturado de agua y en el eje de ordenadas se representa en porcentaje el volumen del material sólido más el volumen de porosidad útil. Se le somete a presiones de succión crecientes, expresadas en centímetros de columnas de agua, que se van anotando en el eje de abcisas. A cada succión corresponderá una extracción de agua cuyo volumen es reemplazado por el equivalente de aire. De modo que a un valor de abcisas corresponde una ordenada de valor igual al volumen del material sólido más el volumen de aire. El volumen restante hasta el 100 % corresponde al agua que aún retiene el sustrato.
B) DENSIDAD.
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso, y se denomina porosidad aparente.
La densidad real tiene un interés relativo. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar entre 2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0,7-01) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura.
C) ESTRUCTURA.
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien fibrilar. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la forma del contenedor, mientras que la segunda dependerá de las características de las fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación, conservan formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a mojadas.
D) GRANULOMETRÍA.
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato, ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su porosidad externa, que aumenta de tamaño de poros conforme sea mayor la granulometría.
2.2. Propiedades químicas.
La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza:
a) Químicas. Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden provocar:
Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones metálicos como el Co+2.
Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos microelementos.
Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente descenso en la absorción de agua por la planta.
b) Físico-químicas. Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con contenidos en materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir, aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.). Estas reacciones provocan modificaciones en el pH y en la composición química de la solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta se dificulta.
c) Bioquímicas. Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen orgánico, destruyendo la estructura y variando sus propiedades físicas. Esta biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de la materia orgánica.
Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente activos. La actividad química aporta a la solución nutritiva elementos adicionales por procesos de hidrólisis o solubilidad. Si éstos son tóxicos, el sustrato no sirve y hay que descartarlo, pero aunque sean elementos nutritivos útiles entorpecen el equilibrio de la solución al superponer su incorporación un aporte extra con el que habrá que contar, y dicho aporte no tiene garantía de continuidad cuantitativa (temperatura, agotamiento, etc). Los procesos químicos también perjudican la estructura del sustrato, cambiando sus propiedades físicas de partida.
2.3. Propiedades biológicas.
Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida. Generalmente disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir asfixia radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos orgánicos y se eliminarán aquellos cuyo proceso degradativo sea demasiado rápido.
Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en:
a) Velocidad de descomposición.
La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de descomposición.
b) Efectos de los productos de descomposición.
Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos, que son los productos finales de la degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa. Una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción.
c) Actividad reguladora del crecimiento.
Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo.
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL.
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo:
a) Propiedades físicas:
Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.
Suficiente suministro de aire.
Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
Baja densidad aparente.
Elevada porosidad.
Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio).
b) Propiedades químicas:
Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente.
Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
Baja salinidad.
Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
Mínima velocidad de descomposición.
c) Otras propiedades.
Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas.
Reproductividad y disponibilidad.
Bajo coste.
Fácil de mezclar.
Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
4. TIPOS DE SUSTRATOS.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc.
4.1. Según sus propiedades.
Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.
4.2. Según el origen de los materiales.
4.2.1. Materiales orgánicos.
De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas).
De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.).
4.2.2. Materiales inorgánicos o minerales.
De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.).
Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.).
Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.).
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS.
5.1. Sustratos naturales
A) GRAVAS.
Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico. Su densidad aparente es de 1.500-1.800 kg/m3. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40% del volumen). Su uso como sustrato puede durar varios años. Algunos tipos de gravas, como las de piedra pómez o de arena de río, deben lavarse antes de utilizarse. Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico de pizarras.
B) ARENAS.
Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. Es bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en contenedores.
Arena: hay fina y gruesa. La primera, de color plateado, favorece el drenaje y la aireación en sustrato de semillas. La segunda, otorga una textura más abierta al sustrato para esquejes.
C) TIERRA VOLCÁNICA.
Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. La C.I.C. es tan baja que debe considerarse como nulo. Destaca su buena aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo.
D) TURBAS.
Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas, las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica.
Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfiere en la nutrición vegetal, presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros.
Turba: tiene pocos nutrientes, es altamente ácida y estéril, pero estable, duradera, con buena aireación y retención de humedad. Una vez seca, es difícil devolverle la humedad.
E) CORTEZA DE PINO.
Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más empleada es la de pino, que procede básicamente de la industria maderera. Al ser un material de origen natural posee una gran variabilidad. las cortezas se emplean en estado fresco (material crudo) o compostadas. Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia de nitrógeno y de fitotoxicidad. Las propiedades físicas dependen del tamaño de sus partículas, y se recomienda que el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño inferior a los 0,8 mm. es un sustrato ligero, con una densidad aparente de 0,1 a 0,45 g/cm3. La porosidad total es superior al 80-85%, la capacidad de retención de agua es de baja a media, siendo su capacidad de aireación muy elevada. El pH varía de medianamente ácido a neutro. La CIC es de 55 meq/100 g.
F) FIBRA DE COCO.
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200 kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.
Fibra de corteza de coco: también se utiliza como sustituto de la turba. Requiere mayor cantidad de fertilizantes, pero no se seca tan rápidamente. Proporciona un buen drenaje.
5.2. Sustratos artificiales.
A) LANA DE ROCA.
Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada. En su composición química entran componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio, magnesio, hierro, etc.
Es considerado como un sustrato inerte, con una C.I.C. casi nula y un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar. Tiene una estructura homogénea, un buen equilibrio entre agua y aire, pero presenta una degradación de su estructura, lo que condiciona que su empleo no sobrepase los 3 años.
Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy débilmente, lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato.
B) PERLITA.
Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja, en general inferior a los 100 kg/m3. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad; su C.I.C. es prácticamente nula (1,5-2,5 meq/100 g); su durabilidad está limitada al tipo de cultivo, pudiendo llegar a los 5-6 años. Su pH está cercano a la neutralidad (7-7,5) y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.
Perlita: roca volcánica granulada y expandida que mejora el drenaje y modera la textura de la mezcla. Es estéril, inerte y ligera, retiene la humedad al mismo tiempo que drena óptimamente.
C) VERMICULITA.
Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140 kg/m3, presentándose en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse. Posee una elevada C.I.C. (80-120 meq/l). Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2).
Vermiculita: actúa de forma similar a la perlita, pero retiene más agua y menos aire. Es mica expandida e hinchada y si se recurre al tamaño fino, aporta drenaje y aireación.
D) ARCILLA EXPANDIDA.
Se obtiene tras el tratamiento de de nódulos arcillosos a más de 100 ºC, formándose como unas bolas de corteza dura y un diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena capacidad de aireación. Su C.I.C. es prácticamente nula (2-5 meq/l). Su pH está comprendido entre 5 y 7. Con relativa frecuencia se mezcla con turba, para la elaboración de sustratos.
E) POLIESTIRENO EXPANDIDO.
Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color blanco. Su densidad es muy baja, inferior a 50 Kg/m3. Posee poca capacidad de retención de agua y una buena posibilidad de aireación. Su pH es ligeramente superior a 6. Suele utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba, para mejorar la capacidad de aireación.
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.
2. PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS DE CULTIVO.
2.1. Propiedades físicas.
A) POROSIDAD.
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por tanto, lo estará por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería ser inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados ventajosamente en determinadas condiciones.
La porosidad debe ser abierta, pues la porosidad ocluida, al no estar en contacto con el espacio abierto, no sufre intercambio de fluidos con él y por tanto no sirve como almacén para la raíz. El menor peso del sustrato será el único efecto positivo. El espacio o volumen útil de un sustrato corresponderá a la porosidad abierta.
El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato. Poros gruesos suponen una menor relación superficie/volumen, por lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacionales se restablece cuando el poro queda solo parcialmente lleno de agua, formando una película de espesor determinado.
El equilibrio aire/agua se representa gráficamente mediante las curvas de humectación. Se parte de un volumen unitario saturado de agua y en el eje de ordenadas se representa en porcentaje el volumen del material sólido más el volumen de porosidad útil. Se le somete a presiones de succión crecientes, expresadas en centímetros de columnas de agua, que se van anotando en el eje de abcisas. A cada succión corresponderá una extracción de agua cuyo volumen es reemplazado por el equivalente de aire. De modo que a un valor de abcisas corresponde una ordenada de valor igual al volumen del material sólido más el volumen de aire. El volumen restante hasta el 100 % corresponde al agua que aún retiene el sustrato.
B) DENSIDAD.
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso, y se denomina porosidad aparente.
La densidad real tiene un interés relativo. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar entre 2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0,7-01) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura.
C) ESTRUCTURA.
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien fibrilar. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la forma del contenedor, mientras que la segunda dependerá de las características de las fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación, conservan formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a mojadas.
D) GRANULOMETRÍA.
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato, ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su porosidad externa, que aumenta de tamaño de poros conforme sea mayor la granulometría.
2.2. Propiedades químicas.
La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza:
a) Químicas. Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden provocar:
Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones metálicos como el Co+2.
Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos microelementos.
Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente descenso en la absorción de agua por la planta.
b) Físico-químicas. Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con contenidos en materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir, aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.). Estas reacciones provocan modificaciones en el pH y en la composición química de la solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta se dificulta.
c) Bioquímicas. Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen orgánico, destruyendo la estructura y variando sus propiedades físicas. Esta biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de la materia orgánica.
Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente activos. La actividad química aporta a la solución nutritiva elementos adicionales por procesos de hidrólisis o solubilidad. Si éstos son tóxicos, el sustrato no sirve y hay que descartarlo, pero aunque sean elementos nutritivos útiles entorpecen el equilibrio de la solución al superponer su incorporación un aporte extra con el que habrá que contar, y dicho aporte no tiene garantía de continuidad cuantitativa (temperatura, agotamiento, etc). Los procesos químicos también perjudican la estructura del sustrato, cambiando sus propiedades físicas de partida.
2.3. Propiedades biológicas.
Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida. Generalmente disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir asfixia radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos orgánicos y se eliminarán aquellos cuyo proceso degradativo sea demasiado rápido.
Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en:
a) Velocidad de descomposición.
La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de descomposición.
b) Efectos de los productos de descomposición.
Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos, que son los productos finales de la degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa. Una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción.
c) Actividad reguladora del crecimiento.
Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo.
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL.
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo:
a) Propiedades físicas:
Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.
Suficiente suministro de aire.
Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
Baja densidad aparente.
Elevada porosidad.
Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio).
b) Propiedades químicas:
Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente.
Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
Baja salinidad.
Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
Mínima velocidad de descomposición.
c) Otras propiedades.
Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas.
Reproductividad y disponibilidad.
Bajo coste.
Fácil de mezclar.
Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
4. TIPOS DE SUSTRATOS.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc.
4.1. Según sus propiedades.
Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.
4.2. Según el origen de los materiales.
4.2.1. Materiales orgánicos.
De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas).
De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.).
4.2.2. Materiales inorgánicos o minerales.
De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.).
Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.).
Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.).
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS.
5.1. Sustratos naturales
A) GRAVAS.
Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico. Su densidad aparente es de 1.500-1.800 kg/m3. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40% del volumen). Su uso como sustrato puede durar varios años. Algunos tipos de gravas, como las de piedra pómez o de arena de río, deben lavarse antes de utilizarse. Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico de pizarras.
B) ARENAS.
Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. Es bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en contenedores.
Arena: hay fina y gruesa. La primera, de color plateado, favorece el drenaje y la aireación en sustrato de semillas. La segunda, otorga una textura más abierta al sustrato para esquejes.
C) TIERRA VOLCÁNICA.
Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. La C.I.C. es tan baja que debe considerarse como nulo. Destaca su buena aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo.
D) TURBAS.
Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y químicas variables en función de su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas, las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica.
Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfiere en la nutrición vegetal, presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros.
Turba: tiene pocos nutrientes, es altamente ácida y estéril, pero estable, duradera, con buena aireación y retención de humedad. Una vez seca, es difícil devolverle la humedad.
E) CORTEZA DE PINO.
Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más empleada es la de pino, que procede básicamente de la industria maderera. Al ser un material de origen natural posee una gran variabilidad. las cortezas se emplean en estado fresco (material crudo) o compostadas. Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia de nitrógeno y de fitotoxicidad. Las propiedades físicas dependen del tamaño de sus partículas, y se recomienda que el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño inferior a los 0,8 mm. es un sustrato ligero, con una densidad aparente de 0,1 a 0,45 g/cm3. La porosidad total es superior al 80-85%, la capacidad de retención de agua es de baja a media, siendo su capacidad de aireación muy elevada. El pH varía de medianamente ácido a neutro. La CIC es de 55 meq/100 g.
F) FIBRA DE COCO.
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200 kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.
Fibra de corteza de coco: también se utiliza como sustituto de la turba. Requiere mayor cantidad de fertilizantes, pero no se seca tan rápidamente. Proporciona un buen drenaje.
5.2. Sustratos artificiales.
A) LANA DE ROCA.
Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada. En su composición química entran componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio, magnesio, hierro, etc.
Es considerado como un sustrato inerte, con una C.I.C. casi nula y un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar. Tiene una estructura homogénea, un buen equilibrio entre agua y aire, pero presenta una degradación de su estructura, lo que condiciona que su empleo no sobrepase los 3 años.
Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy débilmente, lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato.
B) PERLITA.
Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja, en general inferior a los 100 kg/m3. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad; su C.I.C. es prácticamente nula (1,5-2,5 meq/100 g); su durabilidad está limitada al tipo de cultivo, pudiendo llegar a los 5-6 años. Su pH está cercano a la neutralidad (7-7,5) y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.
Perlita: roca volcánica granulada y expandida que mejora el drenaje y modera la textura de la mezcla. Es estéril, inerte y ligera, retiene la humedad al mismo tiempo que drena óptimamente.
C) VERMICULITA.
Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140 kg/m3, presentándose en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse. Posee una elevada C.I.C. (80-120 meq/l). Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2).
Vermiculita: actúa de forma similar a la perlita, pero retiene más agua y menos aire. Es mica expandida e hinchada y si se recurre al tamaño fino, aporta drenaje y aireación.
D) ARCILLA EXPANDIDA.
Se obtiene tras el tratamiento de de nódulos arcillosos a más de 100 ºC, formándose como unas bolas de corteza dura y un diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena capacidad de aireación. Su C.I.C. es prácticamente nula (2-5 meq/l). Su pH está comprendido entre 5 y 7. Con relativa frecuencia se mezcla con turba, para la elaboración de sustratos.
E) POLIESTIRENO EXPANDIDO.
Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color blanco. Su densidad es muy baja, inferior a 50 Kg/m3. Posee poca capacidad de retención de agua y una buena posibilidad de aireación. Su pH es ligeramente superior a 6. Suele utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba, para mejorar la capacidad de aireación.
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Re: SUSTRATOS
No veas que currada, gracias por la aportación nos aclara algunas dudas que podamos tener
Saludos Cesar
Saludos Cesar
NOU ESTIL- pre bonsai II
- Yo escribo : 182
Me votan : 3
Edad : 47
Localización : Girona
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Re: SUSTRATOS
como os lo montais............. de fabula esos aportes que habeis puesto a disposicion de todos-as
salut
salut
Invitado- Invitado
Re: SUSTRATOS
Efectivamente, muy completo, pero demasiada harina para hacer pan.
Yo hago la propuesta de que aun estando ahi todos los componentes para hacer un buen sustrato, que pusieseis alguna formula buena con proporciones incluidas para hacer nosotros nuestro sustrato...vamos una buena chuleta para fabricarlo en casa.
Esta claro que cada especie requiere un sustrato diferente, como los abonos, pero seguro que una recetilla de algun sustrato polivalente seria muy seguida por la gente, y seguro que ese sustrato que nos describierais seria mejor que el que venden para bonsais ya fabricado.
Ahi queda eso.
Ojo que el post no tiene desperdicio ninguno.
Saludos.
Yo hago la propuesta de que aun estando ahi todos los componentes para hacer un buen sustrato, que pusieseis alguna formula buena con proporciones incluidas para hacer nosotros nuestro sustrato...vamos una buena chuleta para fabricarlo en casa.
Esta claro que cada especie requiere un sustrato diferente, como los abonos, pero seguro que una recetilla de algun sustrato polivalente seria muy seguida por la gente, y seguro que ese sustrato que nos describierais seria mejor que el que venden para bonsais ya fabricado.
Ahi queda eso.
Ojo que el post no tiene desperdicio ninguno.
Saludos.
nava- iniciado en el Bonsai
- Yo escribo : 24
Me votan : 0
Edad : 54
Localización : Fuenlabrada(Madrid)
Fecha de inscripción : 15/04/2012
Re: SUSTRATOS
al principio siempre queremos experimentar y muchos experimentamos
con mezcla de abonos y cosas raras XD,
yo se de una de kimura, pero es un royo, comprarse los productos y demas..
mejor es compratelo echo XD, si tuvieses toneladas de arboles que abonar
ya tendrias que pasar a algo que saliese mas rentable, pero sino..
pero bueno si sigues interesado , puedo buscar el articulo.
con mezcla de abonos y cosas raras XD,
yo se de una de kimura, pero es un royo, comprarse los productos y demas..
mejor es compratelo echo XD, si tuvieses toneladas de arboles que abonar
ya tendrias que pasar a algo que saliese mas rentable, pero sino..
pero bueno si sigues interesado , puedo buscar el articulo.
patricia- Admin
- Yo escribo : 2449
Me votan : 62
Edad : 42
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 26/03/2012
Re: SUSTRATOS
Hola, hombre el que viene ya de fabrica es mas comodo, comprar y usar, pero yo pensaba que eran malos.
Conozco el de compo, sustrato para bonsais y otra marca que ya no me acuerdo que venden en el vivero.
Este de compo vale?
Vosotros cual usais, ese o alguna otra marca.
Saludos.
Conozco el de compo, sustrato para bonsais y otra marca que ya no me acuerdo que venden en el vivero.
Este de compo vale?
Vosotros cual usais, ese o alguna otra marca.
Saludos.
nava- iniciado en el Bonsai
- Yo escribo : 24
Me votan : 0
Edad : 54
Localización : Fuenlabrada(Madrid)
Fecha de inscripción : 15/04/2012
Re: SUSTRATOS
Nava. Al principio usaba una mezcla de akadama, turba y arena de Mistral (ya venia hecha).Posteriormente, segun especie y zona climàtica (en Sevilla, o tienes un sustrato que conserve muxa humedad, o riegas varias veces al dia en verano) he ido haciendo yo las mezclas que he creido más oportunas
Última edición por AnCarl el Dom Abr 22, 2012 5:28 am, editado 1 vez
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Re: SUSTRATOS
NAVA doy por cerrado el post. Cualquier duda que tengas plantéala en el apartado GENERALIDADES, así todos podremos aportar ideas para ayudarte.
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Re: SUSTRATOS
Amplio el post con el tema del PH de algunos tipos de sustratos.
Arcillas: Se trata de silicatos de aluminio hidratados, con más o menos impurezas según el tipo.
MATERIAL----------------------------GRADO----------------------------pH
Kanuma----------------------------------ACIDA--------------------------5-5,5
Sepiolita---------------------------------ALCALINO--------------------7,5-8
Kiriuzuma, kiriu------------------------NEUTRA----------------------7-7,5
Akadama------------------------------- NEUTRA-----------------------6,5-7
Vermiculita-----------------------------ALCALINO---------------------7,5-8
Lutita-------------------------------------ACIDA---------------------------5,5-6
Lana de roca--------------------------CALIZA--------------------------8-9
Poliestireno expandido------------ACIDA----------------------------6-6,5
Pétreos: Se trata de sustratos más o menos inertes usados para facilitar el drenaje y la aireación.
MATERIAL----------------------------GRADO--------------------------------------------------pH
Arena de acuario o río-------------Se acidifica con el tiempo-----------------------6,5-7
Tierra volcanica----------------------NEUTRA----------------------------------------------7-7,5
Pomiche (Pomice):-----------------NEUTRA----------------------------------------------7
Perlita-----------------------------------NEUTRA----------------------------------------------7-7,5
Arcillas expandidas----------------Baja retención de agua---------------------------5 a 7
Orgánicos: Sustratos añadidos generalmente para favorecer la actividad de los microorganismos y en algunas ocasiones para modificar el Ph de la mezcla. En general se suele llamar "humus" a toda aquella materia orgánica del suelo que ha sido descompuesta hasta tal punto que ya resultan irreconocibles las estructuras vegetales que la formaban, y bajo esta categoría se encuentran las mas diversas tierras:
MATERIAL----------------------------GRADO--------------------------------------------------pH
Fibra de Coco-----------------------ACIDA------------------------------------------------5,5-6.5
Tierra de Castaño------------------ACIDA------------------------------------------------5,5-6,5
Compost------------------------------NEUTRO---------------------------------------------7
Turba rubia o negra Standar----ACIDA------------------------------------------------3,5-4
Turba rubia o negra corregida--NEUTRO--------------------------------------------7
Arcillas: Se trata de silicatos de aluminio hidratados, con más o menos impurezas según el tipo.
MATERIAL----------------------------GRADO----------------------------pH
Kanuma----------------------------------ACIDA--------------------------5-5,5
Sepiolita---------------------------------ALCALINO--------------------7,5-8
Kiriuzuma, kiriu------------------------NEUTRA----------------------7-7,5
Akadama------------------------------- NEUTRA-----------------------6,5-7
Vermiculita-----------------------------ALCALINO---------------------7,5-8
Lutita-------------------------------------ACIDA---------------------------5,5-6
Lana de roca--------------------------CALIZA--------------------------8-9
Poliestireno expandido------------ACIDA----------------------------6-6,5
Pétreos: Se trata de sustratos más o menos inertes usados para facilitar el drenaje y la aireación.
MATERIAL----------------------------GRADO--------------------------------------------------pH
Arena de acuario o río-------------Se acidifica con el tiempo-----------------------6,5-7
Tierra volcanica----------------------NEUTRA----------------------------------------------7-7,5
Pomiche (Pomice):-----------------NEUTRA----------------------------------------------7
Perlita-----------------------------------NEUTRA----------------------------------------------7-7,5
Arcillas expandidas----------------Baja retención de agua---------------------------5 a 7
Orgánicos: Sustratos añadidos generalmente para favorecer la actividad de los microorganismos y en algunas ocasiones para modificar el Ph de la mezcla. En general se suele llamar "humus" a toda aquella materia orgánica del suelo que ha sido descompuesta hasta tal punto que ya resultan irreconocibles las estructuras vegetales que la formaban, y bajo esta categoría se encuentran las mas diversas tierras:
MATERIAL----------------------------GRADO--------------------------------------------------pH
Fibra de Coco-----------------------ACIDA------------------------------------------------5,5-6.5
Tierra de Castaño------------------ACIDA------------------------------------------------5,5-6,5
Compost------------------------------NEUTRO---------------------------------------------7
Turba rubia o negra Standar----ACIDA------------------------------------------------3,5-4
Turba rubia o negra corregida--NEUTRO--------------------------------------------7
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Re: SUSTRATOS
Añado algo que he puesto en el post de transplantes, porque también debe ubicarse en este post.
Con respecto al Ph del sustrato, pues combinaciones múltiples. Para no
liarnos mucho seria mejor utilizar una mezcla lo más neutra posible, de
forma que con ligeras aportaciones de un componente u otro podamos
acercarnos a los valores ideales para cada especie. Además, utilizando
una mezcla “neutra”, tendremos en teoría más controladas las variaciones
de PH debidas al riego y abonado, y podremos corregirlo a medida que
pase el tiempo añadiendo pequeña cantidades de productos específicos.
Requerimientos de humedad.Pues en función de que nuestro árbol necesite más o menos,
deberemos de aumentar o reducir la proporción de los tres elementos
básicos anteriormente citados. Aquí ya influye mucho nuestra zona
climática, posibilidades que tenemos de regar cuando el árbol lo
necesite, etc. Si ponemos mucha arcilla y materia orgánica, tendremos
una gran capacidad de retención de agua y menos drenaje, y si por el
contrario aumentamos la cantidad de material drenante, nuestro sustrato
retendrá menos agua, así que será necesario regar con mas frecuencia.
¿Qué queremos que haga nuestro árbol?. Volviendo a tomar como ejemplo el
sustrato en el que vienen los árboles comerciales, o son masas pétreas
de arcillas o aglomeraciones de materia orgánica. Después de todo lo
leído hasta aquí, ese sustrato de drenante, nada de nada, oxigenación
nula, y dificultad para el riego, toda. Vamos, un dechado de “virtudes”.
Cuanto mayor sea el tamaño de grano que utilicemos, mas espacio libre
quedará entre ellos, con lo que aumentamos el espacio disponible para el
crecimiento de las raíces, aumentamos la cantidad de aire que puede
contener el sustrato, y favorecemos el drenaje.
Queremos que nuestro árbol engorde. Pues vamos a necesitar un contenedor más grande
que el actual (sin pasarnos) y una granulometría muy gruesa en todos los
componentes del sustrato que utilicemos. Cuanto más grande el grano,
mas circulación de aire, pero también mas necesidad de riego. Y claro,
como queremos que engorde, también necesitamos que el sustrato retenga
más nutrientes así que hemos de obrar en consecuencia, aportando mas
elementos capaces de retener agua y nutrientes. No aconsejo pasarnos con
el tamaño del contenedor, pues si lo ponemos demasiado grande las
raíces se “distraen” llenándolo, y hasta pasado un tiempo no se ve un
equilibrio entre el crecimiento de las raíces y el aéreo. Mas vale
trasplantar con más frecuencia, ganaremos tiempo y espacio.
Queremos ramificar. Pues aquí necesitamos un tamaño de grano intermedio. Se
supone que hemos conseguido el tamaño de tronco deseado, y gracias al
trasplante un correcto nebari y un considerable cepellón de raíces
finas. No interesan crecimientos vigorosos, sino uno controlado. En
buena parte esto lo conseguiremos reduciendo el tamaño del contenedor y
de la granulometría, sin olvidarnos de otras técnicas que ahora no
vienen al caso. Al reducir el tamaño del grano, reducimos a su vez el
espacio libre entre granos, así que aquí debemos aumentar la cantidad de
materia drenante, pues el sustrato ahora retendrá mas agua y menos
aire.
Tenemos el árbol “casi” terminado, nos interesa mantener y
conseguir una ramificación lo más fina y compacta posible. Pues aquí
reduciremos mas todavía el tamaño del grano, y también deberíamos de
disminuir la cantidad de elementos capaces de retener agua y nutrientes.
Con respecto al Ph del sustrato, pues combinaciones múltiples. Para no
liarnos mucho seria mejor utilizar una mezcla lo más neutra posible, de
forma que con ligeras aportaciones de un componente u otro podamos
acercarnos a los valores ideales para cada especie. Además, utilizando
una mezcla “neutra”, tendremos en teoría más controladas las variaciones
de PH debidas al riego y abonado, y podremos corregirlo a medida que
pase el tiempo añadiendo pequeña cantidades de productos específicos.
Requerimientos de humedad.Pues en función de que nuestro árbol necesite más o menos,
deberemos de aumentar o reducir la proporción de los tres elementos
básicos anteriormente citados. Aquí ya influye mucho nuestra zona
climática, posibilidades que tenemos de regar cuando el árbol lo
necesite, etc. Si ponemos mucha arcilla y materia orgánica, tendremos
una gran capacidad de retención de agua y menos drenaje, y si por el
contrario aumentamos la cantidad de material drenante, nuestro sustrato
retendrá menos agua, así que será necesario regar con mas frecuencia.
¿Qué queremos que haga nuestro árbol?. Volviendo a tomar como ejemplo el
sustrato en el que vienen los árboles comerciales, o son masas pétreas
de arcillas o aglomeraciones de materia orgánica. Después de todo lo
leído hasta aquí, ese sustrato de drenante, nada de nada, oxigenación
nula, y dificultad para el riego, toda. Vamos, un dechado de “virtudes”.
Cuanto mayor sea el tamaño de grano que utilicemos, mas espacio libre
quedará entre ellos, con lo que aumentamos el espacio disponible para el
crecimiento de las raíces, aumentamos la cantidad de aire que puede
contener el sustrato, y favorecemos el drenaje.
Queremos que nuestro árbol engorde. Pues vamos a necesitar un contenedor más grande
que el actual (sin pasarnos) y una granulometría muy gruesa en todos los
componentes del sustrato que utilicemos. Cuanto más grande el grano,
mas circulación de aire, pero también mas necesidad de riego. Y claro,
como queremos que engorde, también necesitamos que el sustrato retenga
más nutrientes así que hemos de obrar en consecuencia, aportando mas
elementos capaces de retener agua y nutrientes. No aconsejo pasarnos con
el tamaño del contenedor, pues si lo ponemos demasiado grande las
raíces se “distraen” llenándolo, y hasta pasado un tiempo no se ve un
equilibrio entre el crecimiento de las raíces y el aéreo. Mas vale
trasplantar con más frecuencia, ganaremos tiempo y espacio.
Queremos ramificar. Pues aquí necesitamos un tamaño de grano intermedio. Se
supone que hemos conseguido el tamaño de tronco deseado, y gracias al
trasplante un correcto nebari y un considerable cepellón de raíces
finas. No interesan crecimientos vigorosos, sino uno controlado. En
buena parte esto lo conseguiremos reduciendo el tamaño del contenedor y
de la granulometría, sin olvidarnos de otras técnicas que ahora no
vienen al caso. Al reducir el tamaño del grano, reducimos a su vez el
espacio libre entre granos, así que aquí debemos aumentar la cantidad de
materia drenante, pues el sustrato ahora retendrá mas agua y menos
aire.
Tenemos el árbol “casi” terminado, nos interesa mantener y
conseguir una ramificación lo más fina y compacta posible. Pues aquí
reduciremos mas todavía el tamaño del grano, y también deberíamos de
disminuir la cantidad de elementos capaces de retener agua y nutrientes.
AnCarl- bonsai nature
- Yo escribo : 1646
Me votan : 48
Edad : 40
Localización : Sevilla
Fecha de inscripción : 28/03/2012
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.